Acabo de llegar a casa y he recibido, con agrado, mi publicación periódica de Smartphone & Pocket PC Magazine. Sobre la portada principal venía enganchado en forma de aviso en tamaño completo una nota en la que comenzaba con: Dear Smartphone & Pocket PC magazine Subscriber:
Mal vamos, a ver que ha pasado, pensé. Seguidamente después de explicar un resumen de los cerca de 11 años que lleva la publicación en el mercado, nos notifica qué en el mes de noviembre será la última publicación y seguidamente se suspenderá. Dicha suspensión es debida a la poca esponsorización y clientes de Windows Mobile.
La nota no para aquí. Seguidamente anuncian que seguirán una nueva publicación llamada Smartphone Magazine's iPhone Life ya que consideran oportuno apostar por un teléfono cuyo acogimiento por parte de los usuarios le augura un gran futuro y, evidentemente, es totalmente lícito.
Para finalizar citan textualmente que ven un futuro muy negro a Windows Mobile, y que pese a los esfuerzos de algunos fabricantes y de la propia Microsoft por apostar por nuevos dispositivos, deciden apostar por el iPhone por cuestiones de negocio.
Esto es un fiel retrato de lo que está sucediendo en EEUU y que muy probablemente empiece a notarse en Europa con la llegada, desde hace ya unos meses, del iPhone. Además de preocuparme por aquellos que han ampliado la hipoteca para poder adquirir uno y ligarse de por vida con Telefónica, me preocupa la comparación iPhone-Windows Mobile que tiene lugar en algunos rincones de la red. Bajo mi punto de vita no existe comparación posible entre un dispositivo físico (cerrado y no tiene Copy&Paste) y un sistema operativo (que debió de haberse reciclado mucho antes); sí lo aceptaría entre iPhone- HTC Diamond, por ejemplo.
Pero está no es la cuestión; no escribo este post para criticar o alabar. La cuestión es que de los más de 1.000.000.000 -mil millones- de móviles que se vendieron en el mundo en el 2006, la mitad de la tarta correspondía a Nokia y a Motorola. Nokia será lo que será pero manda en el mercado; a mí no me gustan, pero están ahí. Motorola por otro lado hace sus finitos con Windows Mobile pero el afán de competir con las Blackberry & Cía, (creo -no tengo datos-) no ha dado muchos frutos. En este punto es dónde me interesa saber ¿Qué es lo que no está consiguiendo Microsoft con los fabricantes? Por si fuera poco, esta semana se presentó en España en el Google Developer Day el G1 de HTC, el primer móvil que saldrá al mercado para la operadora AT&T en EEUU. Uno más al grupo. Este además, ha aprendido de los errores del iPhone, más la legión de seguidores de SO Linux y la amplia comunidad de desarrolladores que la promueven, se va a convertir seguro en el gran rival de Windows Mobile, me refiero a Android. ¿Qué pasará con el iPhone? ¿Conocéis un sistema llamado Mac que empezó por allá los 70?
De todas formas, creo que pese a que Windows Mobile 7.0 lo tendrá difícil, ofrecerá gratas sensaciones. Además es un sistema operativo basado sobre el núcleo multimodular Windows CE 6.0 con unos cuantos años a sus espaldas, punto que no comparte ningún otro SO. Me pregunto si los fabricantes y operadores también las tendrán.
Ahora bien, ¿Qué factores influyen en el sentido “más común” del sentido común? La experiencia, la capacidad de abstracción, los conocimiento teóricos sobre el tema,,,,, Cuando oí hablar por primera vez del LSP instintivamente analicé código hecho por mí para verificar si se cumplía dicho principio y encontré una herencia en cuestión –estoy convencido que hay más- que no lo hizo, sin embargo, dicho código forma parte de una solución funcional, está en producción. Luego, ¿es incorrecto pese a que funciona? ¿Es eficaz, pero no eficiente? ¿Podría encontrarme problemas si decidiera o requiriera extender las clases? Si es así, ¿Debo tener en cuenta al pie de la letra el LSP u otros mecanismos cada vez que confeccione un diagrama estático de clases?
Durante los más de 14 meses en los que estado inmerso en el estudio y búsqueda de modelos de desarrollo específico para SQL Server Compact, he tratado de sintetizar lo más importante para que el desarrollador iniciado con el este tipo de bases de datos parta con cierta ventaja antes de sus desarrollos,
